Educación y desarrollo social
Blog de reflexión y propuestas documentales sobre psicología, educación, desarrollo personal y social y salud mental. Especialmente referenciado para el trabajo con alumnado universitario en los ámbitos educativos. Por José Antonio Luengo
Licencia Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Etiquetas
23 de enero de 2023
11 de enero de 2023
8 de enero de 2023
22 de diciembre de 2022
16 de diciembre de 2022
23 de noviembre de 2022
12 de octubre de 2022
22 de septiembre de 2022
Cuento EL JARDIN DE LA PAZ
Con el objectivo de explicar a ninos y niñas como viven los niños y niñas refugiados de territorios en conflicto, Mercedes Bermejo y José Antonio Luengo han creado el cuento El jardín de la paz (Editorial Sentir): una historia tierna, sensible y muy respetuosa que puede servir de herramienta maravillosa para abordar un tema complejo pero muy necesario.
Un cuento solidario que destinará todos los derechos de autor e ilustrador a Save the Children para ayudar a los niños refugiados.
16 de septiembre de 2022
Prevención del suicidio: el momento es ahora
En el marco del Día Mundial de la Prevención del Suicidio, 10 de septiembre, el Decano del Colegio de la Psicología de Madrid, José Antonio Luengo Latorre, en un artículo en EFEsalud, pide actuar ya
31 de agosto de 2022
24 de agosto de 2022
Guía para padres y madres ¿Cómo te ha ido el día? Save the Children
GUÍA PARA ABORDAR LA SALUD MENTAL Y EMOCIONAL DE NUESTROS HIJOS E HIJAS
Como madres y como padres nos preocupa, y mucho, la salud de nuestros hijos e hijas. Queremos que crezcan sanos y sanas, por ello, cuidamos su alimentación, le facilitamos que hagan ejercicio, les abrigamos cuando hace frio y les llevamos al médico cuando es necesario. Pero, ¿Estamos cuidando también de su salud emocional y mental?
Cuidar su salud mental y sus necesidades emocionales es tan importante como cuidar su salud física si queremos contribuir a su bienestar y desarrollo adecuado. La infancia y la adolescencia son etapas claves pues determinarán su bienestar en la vida adulta. En estas etapas, es donde se producen muchos cambios a nivel físico, emocionales y hormonal. También es cuando aprenden a tener más autonomía, se producen sus primeras vivencias afectivas-sociales y se forman el concepto sobre si mismas/os y sobre lo que les rodea.
A lo largo de sus vidas, a veces, no podremos evitar que se enfrenten a situaciones difíciles y a que vivan momentos que les pueda afectar a su salud mental y emocional. Por ello, como madres y padres es imprescindible que les ayudemos a desarrollarse adecuadamente, proporcionándoles entornos seguros donde la comunicación, el respeto, la confianza y las relaciones afectivas sean una base sólida. Debemos enseñarles y darles las herramientas necesarias para saber afrontar estas situaciones y a pedir ayuda si lo necesitan.
Con esta guía pretendemos ayudar, de manera sencilla, a padres y madres para que sean capaces de abordar el tema de la salud mental y emocional de sus hijos e hijas. El objetivo es que puedan comprender qué les ocurre y a que dispongan de recursos prácticos que les ayuden a actuar de una forma respetuosa y positiva.
30 de junio de 2022
2 de junio de 2022
11 de febrero de 2022
1 de enero de 2022
29 de diciembre de 2021
16 de diciembre de 2021
8 de noviembre de 2021
25 de octubre de 2021
14 de octubre de 2021
4 de octubre de 2021
Stop suicidio: RNE "Estamos como queremos"
En España, en torno a las 10 personas de modo diario mueren por suicidio en el mayor de los casos ocultados bajo el estigma, el tabú y el silencio que envuelve una realidad que causa en torno a un millón de fallecimientos en el mundo cada año, una muerte cada 40 segundos. Hablamos de suicidio, para que deje de ser una pandemia silenciosa, con José Antonio Luengo, Psicólogo Clínico y Educativo, y Olga Ramos, superviviente al suicido de su hija.
10 de septiembre de 2021
12 de julio de 2021
La necesidad de los programas para la prevención de la depresión (y suicidio) en los centros educativos
La solución no pasa, es evidente, por seguir mirando hacia otro lado y resolver cualquier diatriba con la conocida argumentación del complejo paso por la adolescencia. No es infrecuente que muchas dudas se resuelvan de este modo en entornos no especializados. Este argumento puede entenderse (la adolescencia no es un momento sencillo del desarrollo), pero no es suficiente (solo rasca, a veces imprudentemente, la realidad). No es suficiente, ni mucho menos, para atender (más bien limita significativamente la atención porque banaliza el problema) con la adecuada contundencia que nos muestra la tozuda realidad: niños y adolescentes sin la adecuada atención preventiva de trastornos del estado del ánimo, de ansiedad y de naturaleza emocional en nuestros centros educativos.
Los centros educativos, hoy, son entornos demasiado susceptibles y permeables a un flujo de influencias en la vida de nuestros niños y adolescentes (muchas de ellas notoriamente nocivas), que no derivan de la relación ordinaria entre personas (de diferente edad y entre pares) y del aprendizaje que lleva miles de años operando como herramienta esencial en la configuración de modos y maneras de interpretar la vida, de responder a sus demandas, y de actuar también en ella, de modo proactivo. El acceso a través de las TIC de niños y adolescentes a una amplia red de influencias nocivas y poderosamente penetrantes, sin control o gestión por parte de los adultos, supone hoy en día, a diferencia de lo que hemos conocido hasta hace muy poco, un espacio de riesgo nada despreciable que puede afectar de modo muy preocupante a sectores vulnerables de la población entre 8 y 15 años y condicionar de manera sensible su salud. De especial interés resulta la investigación Concurrent and Subsequent Associations Between Daily Digital Technology Use and High-Risk Adolescents Mental Health Synptoms (2017).
Entrada destacada
La ternura en la educación, la magia de enseñar cada día...
Vistas de página en total
-
José Antonio Luengo Publicado en Autoridad, disciplina y educación. Tres palancas del entorno escolar. Págs. 37-44. El ...
-
José Antonio Luengo Se trata de una expresión usada. La vida te ha sonreído , decimos a veces. Y sonreímos al decirlo. Se trat...
-
Un pensamiento afirmativo Por: Ángel Gabilondo | 01 de febrero de 2012 Considero atractivos a quienes se implican,...
-
Saludos, despedidas, besos... y besos José Antonio Luengo Hablamos de saludos. Solo de eso. De ese momento breve que permite abr...
-
José Antonio Luengo “Temo el día en que la tecnología sobrepase nuestra humanidad. El mundo solo tendrá una generación de… perdidos...
-
Ponencia presentada al III Congreso de la Red Española de Política Social “Los actores de las políticas sociales en un contexto e...
-
José Antonio Luengo ¿Tenemos que visibilizar de una vez el suicidio en nuestra sociedad? Según la Organización Mundial de la Salud,...
-
José Antonio Luengo Cuánto nos cuesta perder. Perder representa una experiencia especialmente negativa para muc...
-
José Antonio Luengo Las cifras de la depresión en el mundo suponen un hecho incontestable. Y dramático. Y España no es ajena a es...
-
Crecer con una discapacidad física Mª Jesús Sanz Andrés. Psicóloga. Experta en discapacidad y Atención Temprana. Revista Auto...
Datos personales

- José Antonio Luengo
- José Antonio Luengo Latorre es Catedrático de Enseñanza Secundaria de la especialidad de Orientación Educativa. Es Decano-Presidente del Colegio Oficial de la Psicología de Madrid y Vicepresidente primero del Consejo General de la Psicología de España. Licenciado en Psicología. Habilitado como Psicólogo Sanitario por la CM y experto en Psicología Educativa y en Psicología de la actividad física y del deporte (Acreditación del Consejo General de la Psicología de España).. Desde octubre de 2002, ocupó el cargo de Secretario General de la Oficina del Defensor Menor en la Comunidad de Madrid y desde julio de 2010 fue el Jefe del Gabinete Técnico del Defensor del Menor, hasta la supresión de la Institución, en junio de 2012. Ha sido profesor asociado de la Facultad de Educación de la UCM y de la UCJC. Es profesor invitado en la Facultad de Educación de la Universidad Camilo José Cela de Madrid. En la actualidad es psicólogo de la Unidad de Convivencia. Coordinador del Equipo de apoyo socioemocional, dependiente de la Subdirección General de Inspección Educativa de la Consejería de Educación de la CM. Twitter: @jaluengolatorre