“Temo el día en que la tecnología sobrepase nuestra humanidad.
El mundo solo tendrá una generación de… perdidos o desconectados”
Albert Einstein
En
el Libro VII de la República, Platón nos presenta el mito de la caverna. El
mito de la caverna, cargado de imágenes metafóricas, describe a unos hombres
que desde niños fueron encadenados para vivir en el fondo de una cueva, dando
sus espaldas a la entrada de la cueva. Atados de cara a la pared, e
imposibilitados para poder ver otra cosa que no sea la pared de la caverna
sobre la que se reflejan modelos o estatuas de animales y objetos que pasan
delante de una gran hoguera. Estos hombres encadenados consideran como verdad
las sombras de los objetos. Debido a las condiciones y naturaleza de su prisión
se hallan condenados a tomar únicamente por ciertas y reales todas y cada una
de las sombras proyectadas ya que no pueden conocer nada de lo que en realidad
sucede a sus espaldas.
Con
la ayuda de un hombre superior uno de los hombres huye, el camino a la salida
es difícil pero finalmente sale a la luz del día. Se siente deslumbrado, dolorido,
no puede apenas abrir los ojos. Espera, tiene necesidad de hacerlo. Hasta que
sus ojos pueden empezar a vislumbrar lo que a su alrededor late y vive con
rotundidad. Consigue al final, ver. Y sus ojos se llenan de lágrimas. De emoción. Al descubrir un mundo
desconocido. El que realmente brota de cada rayo de sol, el que se alimenta del
agua de lluvia, el que se ilumina cada mañana entre mágicos temblores de luz y
calor. Entonces se da cuenta de que ha vivido engañado, atado
a las imágenes reflejadas en el fondo de la cueva. Imágenes sin corazón ni
vida. Regresa a la caverna diciendo a sus antiguos compañeros que las únicas
cosas que han podido ver hasta ese momento son sombras y apariencias y que el
mundo real les espera en el exterior. Sus compañeros le toman por loco y se
resignan a creer en su realidad, la realidad de las sombras que se reflejan en
el fondo de la caverna.
Platón
nos explica el mundo de las ideas y
cómo se puede llegar a él, para comprobar que todo lo que se ve en la caverna solo
es un reflejo de la verdadera realidad. El mundo de sombras de la caverna
simboliza para Platón el mundo físico de las apariencias, es decir el mundo
sensible, en el que captaríamos únicamente, las sombras de la verdadera y
perfecta realidad, que está en otro mundo, invisible a nuestra percepción
sensible. En nuestra caverna. En nuestra habitación. En nuestro santuario. Salir al exterior de la caverna simboliza la
transición hacia el mundo real, el acceso de a un nivel superior de conocimiento.
El exterior es el mundo del pensamiento, el mundo de las Ideas. De la razón.
¿Podemos
llegar a ser confusos y distraídos(*) esclavos[1]
del (y en el) vasto mundo digital que
rodea y condiciona nuestra vida, comunicación y relaciones? El mundo es
inconcebible hoy sin las posibilidades, y también rigores, de los procesos
complejos que dan forma, secuencia y recorrido a los parámetros y coordenadas
tecnológicas que, de una manera manifiesta y creciente, ordenan, capitalizan y organizan la
vida del ser humano. En muy poco tiempo, hasta las más insignificantes
consecuencias. Hace muy poco tiempo, imaginarse un mundo en el que un simple
dispositivo digital, no más grande que la palma de nuestra propia mano, podía llegar
a instrumentar gran parte de las acciones que dan cuenta de nuestro día a día,
en los diferentes contextos que constituyen nuestra existencia, hubiera
representado una utopía posible, sin duda, pero alejada de las coordenadas
espacio-tiempo en las que uno entiende que, razonablemente, va a estar por estos lares y, por supuesto,
sentirse vivo. Vivo y activo. Una utopía posible en el tiempo, si bien lejana,
probablemente, en el escenario cognitivo que configura los límites que
captamos, cada uno de nosotros, como inherentes a nuestra existencia. Bueno, sí, pero lo verán otros… Hemos
podido llegar a pensar.
Un
suspiro. Casi un pestañeo. Una inspiración. Cerramos los ojos. Un instante, un
momento. Y ahí está. El futuro ha llegado. Está con nosotros. Se mezcla con
nosotros. Nos cambia la cara, el estilo, la mirada y, por supuesto, el
presente. El ahora de cada uno, de cada cosa, de cada gesto, de cada acción. Está
ahí, activo, omnipotente. Forma parte de nuestra existencia, se pega a nuestra
piel. Ilumina nuestra vida. Configura
nuestras acciones. Las hace ágiles, en el tiempo y en la forma. Todo es
accesible. Está ahí, al alcance de nuestra mano. Nunca mejor dicho. A golpe de
tecla, de clic, de movimientos rápidos y coordinados de nuestros dedos.
A
golpe de dedo, todo instantáneo (**) casi sin darnos cuenta, navegamos por Internet, consultamos los
periódicos, nos mantenemos conectados con amigos en nuestros perfiles de red
sociales, usamos los mapas, revisamos el correo electrónico, mandamos mensajes,
leemos un libro, vemos una película, hacemos fotos, escuchamos música, jugamos
a videojuegos, agregamos notas y consultamos el calendario, revisamos nuestras cuentas bancarias, escribimos
en nuestro blog, grabamos un vídeo o, incluso, mandamos imprimir un documento o
enviar un fax. ¡Ah!. Y hasta hablamos por teléfono.


Sin
obviar la profundidad de la brecha digital que distancia de manera insondable
determinados estratos y estructuras sociales, ámbitos geográficos o escenarios
de actitud o aptitud, generando abismos cada vez más infranqueables de
incomunicación, influencia y protagonismo, las posibilidades del mundo digital
y sus herramientas esenciales -dispositivos, aplicaciones, programas y procesos-,
han modificado de manera sustantiva la vida de hombres y mujeres, su cotidiano
estar, ser y manejar sus cosas, tareas, tiempos y destrezas. Todo, incluso, hasta en la cama (***).
Adultos con nuestras vidas, metidos en mil historias, mil cosas, responsabilidades,
trabajo, pareja, ser padre o madre, hijo o hija. Entrando, como podemos (a
veces podemos, parece, mucho) en un mundo que nos es distante, y nos mira con
recelo. Nosotros, los adultos, no somos de este mundo; hemos llegado a él y lo
usamos. Para nuestras necesidades. Pero no le pertenecemos. Entrando, como
podemos en un mundo que, dicen los expertos, es el mundo de la generación
digital, de los que han nacido en él. Los nativos digitales[2],
dicen. Nacidos, casi, en otro universo, al menos en otro país, forjados en la
hoguera de otro idioma, otras claves. Un nuevo código con el que comunicarse
con los otros, pero, y esto es importante, un código para ser. Un singular cableado
neuronal.[3] Para
ser persona, creer, pensar, decir, estar, interpretar y, sobre todo, comunicarse, relacionarse, estar con otros…
Son,
por tanto, nuestros niños, adolescentes y jóvenes, nacidos en otro mundo, habilitados casi
por imposición de mano, en un
escenario para la comunicación y la información que, parece, cambiará el mundo
para siempre. La mirada cara a cara y el abrazo en un segundo plano. Para
siempre, tal vez. Y la caricia, y la sonrisa directa, clara, abierta,
explícita. Y, tal vez, las pipas, mientras se pasea, por el parque o la ciudad.
Y el cine, y el tacto de la mano que coge la nuestra. Y el refresco, la cerveza
o el vino en una terraza. Mientras nos miramos, comemos patatas fritas y
charlamos. Tal vez esté exagerando.
Camino por la ciudad universitaria, en Madrid. Paseo por una de sus avenidas. Es un día de clase, casi a medio día, y los universitarios van de un lado para otro, con sus mochilas al hombro. Algunos hablan entre sí, comentando seguramente la última clase, los exámenes que vienen o han pasado, o la última fiesta del último fin de semana. No es raro, más bien al contrario, verles andar con el móvil en la mano. Y lo miran de vez en cuando, suene (o vibre) o no. Como si tuviera vida, como la si la vida, la nuestra dependiera del último sonido que alerta de que alguien quiere decirnos algo. Muchos lo manejan mientras andan, con sus dos manos, utilizando los pulgares a una velocidad extrema, mandando y recibiendo mensajes. Todo ello mientras caminan. Y se desplazan de un sitio a otro.
Andrés es hijo de un amigo mío. Un chaval estupendo, en mi opinión. No creen lo mismo sus padres (cosas del conflicto intergeneracional), claro, que ven en él el arquetipo del adolescente insufrible. 14 años. Hijo único. Su habitación es una especie de santuario. Esto es, una especie de templo al que se acude en peregrinación y se venera una suerte de culto. Una habitación multifuncional. Multitarea. Andrés dispone de ordenador, tablet, videoconsola y un equipo de música. Que no usa demasiado, me cuenta su madre. Pasa muchas horas en su habitación, me dicen. Estudia y aprueba, cuentan. Pero apenas sale a la calle. Alguna vez los fines de semana. Pero suele recogerse en su espacio. Coloca el cartel de “no pasar, genio trabajando” y se sumerge en su particular mundo. Eso me dicen sus padres, insisto. A pesar de las muchas veces que estos le insisten que se siente con ellos a ver alguna película después de cenar, suele ver la televisión en su habitación. Los programas que él quiere, por supuesto. El streaming forma parte de su vida. De él dependen muchas conversaciones a mantener el día siguiente en el instituto. A veces consiente y se sienta con sus padres a ver algún programa. Suele hacerlo con su Smartphone en la mano, que suena y suena sin cesar (o vibra), y consulta de manera permanente. Lo peor, me dicen, es que todavía tiene la cara de decirnos que se está enterando de todo. Como cuando nos cuenta que puede hacer sus tareas escolares, oír música, estar pendiente del teléfono, revisar sus cuenta de twitter o instagram. Todo al mismo tiempo. Ah! Y es un experto jugador en red. Y no apaga nunca su móvil. Ni siquiera mientras duerme. Insisto, no obstante, me parece un chaval estupendo. Lo conozco desde chiquitín. Vive, muchas horas en su santuario, donde se produce cada día, cada tarde, cada noche, el milagro de la conectividad virtual. Su vida, dicen algunos expertos. La vida en paralelo, explican otros. La vida en un mundo nuevo, ilimitado y accesible permanentemente, señalan no pocos.
Sentados en un banco estaban hoy tres chicos. Diez u once años de edad aproximadamente. Cada uno con un móvil, de última generación. Me encuentro sentado hojeando un libro en un banco cercano a ellos durante un buen rato. Pero les miro, intentando descifrar qué hacen, qué se cuentan, curioso por la forma de relacionarse que muestran. Por lo que puedo observar, se envían mensajes, algún que otro vídeo, comentan las entradas que llegaban a sus respectivos muros, las fotos que sus colegas cuelgan, las cosas que se dicen unos de otros… Se ríen. Mucho. Se divierten. Eso parece, al menos. Durante el tiempo que estoy cerca de ellos, cotilleando lo que hacen, no se miran. Al cabo de un raro se levantan, cogen sus cosas, esparcidas en el suelo, a sus pies, y se van entre carcajadas, cada uno observando la pantalla de su fantástico dispositivo. No se miraron. Fueron veinte minutos, más o menos. Ni se miraron. Compartieron sus cosas, sí. Pero sus miradas no se cruzaron. Poco tiempo para sacar conclusiones. Tal vez. Sin embargo, nada que no se vea cada vez con más frecuencia entre adolescentes.
Nuestros
pequeños, niños y adolescentes, los de ahora, no han nacido entre los 80 y 90,
como decía Prensky. Son del Siglo XXI, con doce o trece años. Y crecen, vaya si
crecen, en un entorno singular. Fundado en formatos digitales de información y
comunicación. Es su mundo, lo sé. No quiero ni pienso en otra clave. Pero parece necesario pensar en la necesidad de equilibrio,
de la proporción, de crecer en varios espacios, a diferentes velocidades, de
respetar la mirada del otro, de sentirla, de leerla, de hacerla importante. De
escuchar la voz, de abrazar, de besar, de acariciar, de coger la mano. De salir…
a no hacer nada. De parar. De detenerte. De no estar a la última, de no saber
de todo, de no ser el primero de la clase, de no ser popular, de tumbarse al
sol… sin el móvil a mi lado. De salir a la calle sin él. De dormirme leyendo un
libro. De apagar el ordenador. Y el móvil. Y oler y sentir el papel en mis manos mientras
leo en el metro. O en la cama. Y de caminar y correr. Y saltar. Y sentarme en un banco a hablar mientras
devoro un bocadillo. Y mirar las estrellas en verano y oler el mar… Sin mi
móvil en el bolsillo, o al lado. O en mi mano.
No basta con nacer. Se nace en un mundo, pero se crece en él. Se madura en él, se evoluciona y progresa en él. El entorno, tal como está configurado, no basta, no debe bastar, para explicar el resultado de las cosas, la realidad que vivimos. En nuestra mente, con nuestra mente. En la mente que lee activamente, con protagonismo y convencimiento, criterio y coraje. El actor interior que razona y ve, construye y decide. Desde el conocimiento y la ponderación de lo que es y no es. De lo que puede ser. De lo que es relevante y significativo, o banal y superfluo en la vida. Este es y debe ser el espacio de la educación. Entendida ésta como construcción, como opción crítica de la propia existencia, como idea de superación y mejora, de control y autocontrol, como desarrollo del mundo emocional, del comportamiento solidario, generoso y ético. La idea de una ciudadanía digital sólida, de una educación moral intra e interpersonal y, por supuesto, social.
No basta con nacer. Se nace en un mundo, pero se crece en él. Se madura en él, se evoluciona y progresa en él. El entorno, tal como está configurado, no basta, no debe bastar, para explicar el resultado de las cosas, la realidad que vivimos. En nuestra mente, con nuestra mente. En la mente que lee activamente, con protagonismo y convencimiento, criterio y coraje. El actor interior que razona y ve, construye y decide. Desde el conocimiento y la ponderación de lo que es y no es. De lo que puede ser. De lo que es relevante y significativo, o banal y superfluo en la vida. Este es y debe ser el espacio de la educación. Entendida ésta como construcción, como opción crítica de la propia existencia, como idea de superación y mejora, de control y autocontrol, como desarrollo del mundo emocional, del comportamiento solidario, generoso y ético. La idea de una ciudadanía digital sólida, de una educación moral intra e interpersonal y, por supuesto, social.
A
veces pienso, seguro que exagero un poco, que los ahora adolescentes se
van a perder algo, que nos vamos a perder algo todos. Algo sustantivo, no trivial, ni neutro. Ya se está yendo. No nos engañemos.
Se está yendo parte del que supone vida real, la tangible, la que puede tocarse en cada momento.
La que destila olores, perfumes de tacto. Y de contacto. La que ama el abrazo y el
apretón de manos. La que escucha el corazón cerca. Latir. La que besa besando. La que
mira a la cara. Y la que siente al otro, le siente cerca. Le siente vivo.
Caliente. A su lado. No sé qué diría Platón de todo esto.
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
De interés
Aulas sin ordenador en Silicon Valley
¿Somos un buen ejemplo?
¿Somos un buen ejemplo (2)?
Más de la mitad de los españoles se considera adicto a Internet, según una encuesta de marzo de 2013
Corto
Olvidé mi teléfono
NO DEJÉIS DE VERLO
http://www.huffingtonpost.es/2013/08/25/i-forgot-my-phone_n_3813520.html?utm_hp_ref=mostpopular
[1] Completamente
sometido a un deber, pasión, afecto, vicio, etc., del que es incapaz de
independizarse
[2] Término
fue acuñado por Marc Prensky
[3] El
cerebro digital (Gary Small, Urano, 2009)
(*) http://elpais.com/diario/2011/01/29/babelia/1296263535_850215.html
(**) http://elpais.com/diario/2010/05/23/eps/1274596013_850215.html
(***) http://elpais.com/diario/2010/09/30/sociedad/1285797601_850215.html
(*) http://elpais.com/diario/2011/01/29/babelia/1296263535_850215.html
(**) http://elpais.com/diario/2010/05/23/eps/1274596013_850215.html
(***) http://elpais.com/diario/2010/09/30/sociedad/1285797601_850215.html
a mi me aterroriza el mundo que estan conociendo los jovenes y no tan jovenes de hoy en dia que viven enganchados a las nuevas tecnologias...parece mentira que no sepan distinguir la belleza que nos rodea en el mundo real y el engaño del mundo vrtual. ¿la culpa de todo esto de quien es?
ResponderEliminarDifícil señalar. Pero hemos de creer en las opciones que tenemos como seres humanos con capacidad para discernir y decidir dónde estamos y qué queremos de nosotros. Ahí debería estar la educación
ResponderEliminarPues a veces, muchas veces, jose antonio, son los mismos padres que para que no molesten sus hijos les dan todo tipo de artilugios tecnologicos y no estan jugando con ellos. Los padres hacen su vida y los hijos la suya. Luego los chavales estan tanto tiempo aislados del mundo exterior que no distinguen la realidad y les parece que, por ejemplo, matar a una persona en la vida real es tan facil como en un videojuego, y ademas, pasan una adolescencia solitaria. Despues, la falta de atencion en clase,nos echan la culpa a los profesores, que somos los que todo hacemos mal en la educacion del hijo. Ay, cómo esta el mundo hoy en dia......No piensas que primero hay que educar a los padres?????
ResponderEliminarLos padres, sin lugar a dudas, han de implicarse. No vale eso de que no sé o no entiendo. Pero han de hacerlo, con flexibilidad y sentido común, cuando los niños se inician, pequeños aun, en este entorno. En el fondo, ésta es una cuestión de educación. No de tecnología.
ResponderEliminarLo interesante sería no darle tanto valor al uso de las nuevas tecnologías como se les está dando y que no centraran nuestras vidas como ocurre a edades tan tempranas. Si se supiera educar (que en general no se hace en estos temas) inculcando que las tecnologías deben ser instrumentos secundarios que se deben utilizar como medios y no hacer de ellos nuestro fin de la existencia, ya andarían las cosas un poco mejor, desde mi punto de vista. Para los que hemos vivido la primera parte de nuestras vidas sin el uso de las TIC’s sabemos que “otro mundo es posible” y que es incluso más gratificante que el que nos quieren vender actualmente....Dura labor la de los educadores, una vez más, que normalmente remamos a contracorriente, ¿no te parece, José Antonio?
ResponderEliminarLos dispositivos digitales facilitan nuestra vida en el mundo actual. Lo relevante puede ser, como siempre, dar importancia al actor, y a los contenidos. No al medio o instrumento. Niños, adolescentes y jóvenes experimentan y crean gracias a las tecnologías. Y eso es espléndido. Pero si perdemos el equilibrio entre lo que somos y hacemos, perdemos muchas cosas que nos harán estar mejor en la vida. Y con el cerebro sin echar humo
ResponderEliminarpégale un vistazo al siguiente artículo, a ver que te parece, jose antonio...
ResponderEliminarhttp://www.diariovasco.com/20130317/mas-actualidad/sociedad/aulas-ordenador-20130317.html
Muy interesante la cosa... No conocía tal circunstancia.
Eliminarcomo decia el castizo: "en casa del herrero..." pues yo estoy de acuerdo en retrasar el aprendizaje de las nuevas tecnologias lo maximo posible, y que disfruten de la vida "real" en sus mejores años.
ResponderEliminarNo estoy yo muy lejos de esa tesis, la verdad. Las cosas no deberían darse por supuestas sin casi empezar. Y sin reflexionar.
ResponderEliminarAhi estas tu, jose antonio!! esta sociedad necesita "reflexion", pensar "qué estamos haciendo mal", pararse de vez en cuando, disfrutar del silencio, en definitiva, disfrutar de las cosas mas simples. ¿que para disfrutar de la vida es tan necesaria la tecnologia desde niños como quieren vendernos algunos? Pienso que no. ¿Tu te acuerdas lo felices que eramos de chavales sin necesidad de videoconsolas y todo eso? ¿Por qué no volvemos un poco a ese estado de "tranquilidad y bienestar" que conocimos? Saludos.
ResponderEliminarPerder la calle, por ejemplo, es, tal vez, lo peor!
ResponderEliminarpues si, jose antonio, vuelves a tener razon. Las vivencias experimentadas en la calle jugando, riendo, compartiendo situaciones con los amigos, eso no lo va a recibir un niño jugando con su aparato de "ultima generacion". ¿No se resolveria el problema quizas imponiendo los mismos padres una edad para que empezaran a usar esos artilugios? Tampoco estoy en contra de ellos, claro, por ejemplo, internet me parece un esplendido e increible invento. Pero a mi me sigue aterrorizando observar a un niño muy pequeño que esta viendo videos en el movil de su madre...
ResponderEliminareste articulo me ha hecho reflexionar sobre el estado actual de la educacion:
ResponderEliminarhttp://cultura.elpais.com/cultura/2013/03/26/actualidad/1364312572_805278.html
saludos
Atinado, como siempre, el autor
EliminarOs recomiendo ver la película "Her" en la que el protagonista se enamora de un sistema operativo... Esta realidad está cada vez más cerca. Apple y Google buscan la manera de crear ese vínculo "afectivo" entre el sujeto y un ser virtual que nos responde o da información cada vez más precisa, con un timbre emocional. Aplicaciones como Siri de Apple y Sherpa de Android son el embrión de lo que se avecina.
ResponderEliminarHace años, antes de la revolución digital, pudimos ver una película en la que un grupo de personas estaban constantemente conectadas por teléfono. Tanto que asisten con sus voces a una parturienta. Cuando se dan cita para conocerse en carne y hueso, nadie acude...