23 de enero de 2015

¿Colegios para homosexuales? Respeto, tolerancia y educación

¿Colegios para homosexuales? Respeto, tolerancia y educación
José Antonio Luengo



El mundo da muestras cada día de que merece la pena seguir ahí, esperanzados en que seremos capaces de hacerlo progresivamente mejor. Y nos da, asimismo, ejemplos de la sinrazón, el odio y la miseria que parece anidar en cada rincón de nuestro pobre corazón. El de cada uno y el de todos como uno solo. El que mueve el mundo cada día. Y lo asoma a abismos insondables, oscuros y pestilentes. Y lo sitúa, en ocasiones, ante la maravilla y el espectáculo de la superación, de la solidaridad, del apoyo incondicional entre sus miembros, de la mirada compartida. Del guiño cómplice, de la mano que levanta y sostiene al que lleva tiempo arrodillado, cansado y aturdido.

El modo en que el ser humano aborda el tema de la homosexualidad en el mundo es un buen ejemplo de la profunda fractura que divide la manera de mirar y tratar la diversidad en la orientación sexual. Un buen ejemplo de cómo podemos aceptar, escuchar, entender y acoger y, por el contrario, rechazar, excluir, perseguir o, incluso, asesinar…



Quienes vivimos la educación como una oportunidad, robusta e incontestable, para hacer de nuestro mundo un sitio mejor cada día, entendemos que es en ese espacio donde deben plantarse las semillas que habrán de permitir la germinación de actitudes y valores solidarios, asentados en la idea y práctica del respeto y la cercanía, la mano tendida y la escucha, el apoyo y la sana experiencia de andar juntos, colaborar, crecer juntos. La convivencia pacífica como camino y como objetivo. Como herramienta para aprehender el mundo que nos rodea y como norte a alcanzar, Y afianzar. Ese que debe guiar la experiencia cotidiana, nuestros pensamientos, el modo en que interpretamos lo diverso, lo complejo, lo distante de nuestro espacio. En corazón y en mente. Y hablar de educación, siempre y en estas líneas también, es hablar, claro, de lo que pasa en nuestras escuelas. Imprescindible, por supuesto.  No solo, pero sí imprescindible.

Nuestro país lleva tiempo trabajando para mejorar la respuesta a esta forma de diversidad. Y, seguro, con buenas intenciones. Sin embargo, creo que seguimos sin acertar. Y no porque falten guías y orientaciones de cómo puede abordarse. Incluso buenas prácticas de trabajo. Y seguimos sin acertar. Probablemente porque, desgraciadamente, la educación formal lucha cada vez con menos medios para reducir el efecto de las muchas enseñanzas que surgen de la experiencia social, de lo que se vive en las calles, de lo que se piensa, aunque no se diga, de lo que se siente, aunque no se exprese. De la evidente disonancia entre el mensaje y discurso oficial y lo que nutre aún la víscera, el atávico modo en que se interpreta la diferencia en este ámbito tan cargado de esencial vital. De la discrepancia entre el argumento intelectual y visible y el ancestral y recurrente rechazo, encastrado profundamente en el interior de nuestro entramado social. De lo que se dice, o no se dice, en cada casa, ante hechos o evidencias que debieran sacarnos a la calle y pelear por la dignidad de todos. De lo que se dice, casi sin decir, con las miradas. De los comentarios piadosos que esconden la mano que aleja. Que dice, sin decir. Que rechaza en la mirada. O en el silencio. O en el argumento banal. Pero la escuela debe estar ahí, abordando la diferencia, la diversidad, comprometiéndose con políticas inclusivas, reales y poderosos. Desde la óptica de los derechos humanos fundamentales que decimos, orgullosos, atender y respetar. Y proteger.

Los colectivos más cercanos a nuestra vida y mirada alertan desde hace tiempo del dolor y sufrimiento que se esconde detrás de incontables experiencias personales de adolescentes y jóvenes en el contexto de la educación reglada. No solo, pero aquí toca esto de modo especial.




Hace solo unos días hemos podido leer en la prensa la noticia de que el Reino Unido se plantea la apertura de un colegio para estudiantes lesbianas, gais, bisexuales y transgénero en Manchester en los próximos tres años. La noticia, cuando menos, sorprende. Y, a mi juicio, inquieta. Según hemos podido leer en la información que la desarrolla, al menos parece contar con cierto apoyo de movimientos LGTB del país. Aspecto este relevante. No creo que a ninguna administración se le ocurriese una idea de esta naturaleza sin contar con un mínimo acuerdo con las fuerzas sociales que sufren en sus carnes diariamente la inmundicia del rechazo, el insulto, la exclusión, el estigma. De la homofobia, en fin. Dicho esto, tengo, por supuesto, que manifestar prudencia en las apreciaciones y valoraciones sobre la idea señalada, sus justificaciones y objetivos esenciales.



No obstante, no me gusta la idea. Guetos y escondites no han supuesto nunca avance alguno en el desarrollo de políticas educativas y sociales. Especialmente en el momento que nos toca vivir, toca precisamente levantar la vista, erguirse. Y defender el derecho a la diversidad de opciones. Y exigir el desarrollo de prácticas educativas asentadas en la inclusión como principio fundamental. En el apoyo incondicional. En la mano tendida, la mirada atenta, la escucha presta. Un paso al frente para evitar el estigma (y su contagio), el dolor insufrible, el llanto permanente, la percepción de que no vale la pena luchar. Por nada.

El escenario tiene que situarse en la escuela, en nuestras aulas, trabajando con seriedad con proyectos de información y sensibilización. Trabajando con alumnado, claro, pero también con profesores y padres. Imprescindible. Trabajar en y desde la idea y práctica de la comunidad educativa. Hablamos de valores mágicos para ser y estar mejor en la vida. Herramientas poderosas de inteligencia emocional que han de hacernos mejores personas, atentas a la injusticia. Personas capaces de dar un paso al frente para defender sus derechos. Y los de aquéllos más vulnerables. El escenario no puede ser otro. Las aulas, los modelos de convivencia, los ejemplos de resolución de conflictos, la paz como indispensable esencia de las acciones. El respeto, la tolerancia y la defensa del que aparentemente menos tiene, o puede. Y esa es nuestra escuela. No otra diferente, encapsulada. Entiendo.






1 comentario:

  1. Me parece importante el respeto a personas que siendo de una cultura distinta, preferencias, ideales o costumbres a las nuestras pueden aportarnos experiencias o conocimientos que enriquecen nuestra educación, la apertura de escuelas para "cierto tipo de personas" no me gusta, no sé si tomarlo como el inicio de una apertura, pero ¿qué sería de nosotros si no se dieran este tipo de acciones? La tolerancia y el respeto son piedra angular en estas situaciones, me viene a la mente el nombre de Hanna Jaff que junto con su fundación http://noticias.terra.com.mx/mexico/politica/la-princesa-del-kurdistan-que-reina-el-castillo-del-pri%2cb7bd697c5d116410VgnVCM3000009af154d0RCRD.html pretenden ayudar a nuestro país a mejorar su calidad educativa, teniendo ella una mezcla cultural muy particular. Saludos

    ResponderEliminar

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.

Entrada destacada

El acoso escolar y la convivencia en los centros educativos. Guía para las familias y el profesorado

Accede a la publicación

La ternura en la educación, la magia de enseñar cada día...

Vistas de página en total

Datos personales

Mi foto
José Antonio Luengo Latorre es Catedrático de Enseñanza Secundaria de la especialidad de Orientación Educativa. Es Decano-Presidente del Colegio Oficial de la Psicología de Madrid y Vicepresidente primero del Consejo General de la Psicología de España. Licenciado en Psicología. Psicólogo Sanitario y experto en Psicología Educativa y Psicología de la actividad física y del deporte (Acreditación del Consejo General de la Psicología de España).. Desde octubre de 2002 a junio de 2012, ocupó los cargos de Secretario General y Jefe del Gabinete Técnico del Defensor del Menor en la CM. Ha sido profesor asociado de la Facultad de Educación de la UCM y de la UCJC. Es profesor invitado en diversas Universidades. Durante tres años ha sido el coordinador del equipo de apoyo socioemocional de la Unidad de Convivencia y contra el acoso escolar de la Subdirección General de Inspección Educativa de la CM. En la actualidad es miembro de la Unidad Técnica de Formación e Investigación del Instituto Superior Madrileño de Innovación Educativa (ISMIE) de la Consejería de Educación, Ciencia y Universidades de la Comunidad de Madrid. Twitter: @jaluengolatorre

Buscar este blog

Archivo del blog

Seguidores

Vídeo de saludo del Blog

Qué significa hacer algo como una niña

Actitud

Perfil en Linkedin