Blog de reflexión y propuestas documentales sobre psicología, educación, desarrollo personal y social y salud mental. Especialmente referenciado para el trabajo con alumnado universitario en los ámbitos educativos. Por José Antonio Luengo
Licencia Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Etiquetas
Acoso entre iguales
(104)
Atención Primaria
(1)
Atención socioemocional
(8)
Atención Temprana
(8)
Autolesiones
(2)
Autor
(7)
Bienestar emocional; salud mental
(1)
Ciberconvivencia
(1)
Colectivo LGTB
(1)
Colegio Oficial de la Psicología de Madrid
(3)
Convivencia
(63)
Discapacidad
(8)
Duelo
(6)
Educación
(184)
Educación sexual
(1)
Exclusión social
(15)
Infancia y sociedad actual
(186)
Noticias
(12)
Otros autores
(14)
Poesía
(4)
Pornografía y adolescencia
(2)
Prevención. Psicología educativa
(1)
Psicología Educativa
(95)
Psicología y deporte
(11)
Psicología y Emergencias
(13)
Recursos y materiales
(18)
Reflexiones
(72)
Revistas
(5)
Salud mental
(74)
Salud mental; autor
(2)
Sexting
(1)
Suicidio
(30)
TIC y menores
(129)
Violencia
(68)
Violencia de Género
(9)
13 de diciembre de 2014
Jornadas sobre Ciudadanía Digital y Prevención del Ciberacoso
Extracto Conferencia José Antonio Luengo en Jornadas sobre Ciudadanía Digital y Prevención del Ciberacoso. Organizada por Pantallas Amigas, con la colaboración de Twitter y Red.es
http://www.ciudadaniaconectada.es/
10 de diciembre de 2014
Sobre el acoso escolar y sus consecuencias
Publicamos una entrada de José Antonio Luengo Latorre (psicológo y asesor técnico en la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid) dentro de las reflexiones y el trabajo que Save the Children está realizando sobre cómo afecta la violencia a los niños y la protección que estos deben tener de cara a la aprobación de una posible ley integral. Desde este blog le queremos agradecer sinceramente su colaboración.
Violencia porque sí? Hora 25, Cadena SER
Hora 25, Cadena SER, 4 de diciembre de 2014
Min. 41:30-51:30
Un análisis de la violencia que nos rodea: ¿el ser humano es violento por naturaleza? ¿somos una sociedad cada vez más violenta? ¿no somos capaces de erradicar la agresividad desde la infancia?
Min. 41:30-51:30
9 de diciembre de 2014
Macroencuesta europea sobre violencia contra las mujeres
La Agencia Europea de Derechos Humanos (FRA) ha realizado una macroencuesta sobre violencia contra las mujeres a nivel europeo. Este estudio responde a una petición de datos sobre este tema, realizada por el Parlamento Europeo, con el fin de tomar medidas para la erradicación de la violencia contra las mujeres en la Unión Europea (UE).
La necesidad de este extenso trabajo radica en que los datos oficiales sólo recogen los pocos casos en los que se presenta una denuncia. Por consiguiente, las respuestas prácticas y en materia de políticas para abordar la violencia contra la mujer, no se basan en los números reales.
En este estudio se han realizado entrevistas personales a 42.000 mujeres en los 28 Estados miembros de la UE, con una media de 1.500 entrevistas por país. La selección de las encuestadas se hizo por muestreo aleatorio. Los resultados son representativos de las experiencias y las opiniones de mujeres con edades entre los 18 y los 74 años, residentes en la UE.
4 de diciembre de 2014
Deporte y violencia. Dos no pelean si uno no quiere... El ejemplo de los padres
Dos no
pelean si uno no quiere…
José
Antonio Luengo
El ejemplo de padres y madres como espectadores
La violencia existe entre
nosotros. No solo en los telediarios o en los periódicos. Existe en nuestras
vidas, a nuestro paso, casi a diario. La vemos y a veces la sentimos. En
nuestras propias carnes. Está tan presente entre nosotros que, en ocasiones,
tendemos a sentir que no es violencia. Nos hemos habituado a ella. Insultos,
vejaciones, miradas de desprecio, mofas… Esto también es violencia. De la
variedad más deleznable y agresiva. Se mete en nuestra mente y, claro, nos
parece que no es nada. Es algo así como lo
que hay. Y hemos de acostumbrarnos. Miramos o nos miran con ira cuando
vamos en el coche, gritamos a quien consideramos que no está haciendo algo
bien, pensando incluso que lo hace a propósito. Para incordiarnos. Lo hacemos o
nos lo hacen. Comentarios hirientes, agresivos, malhumorados.
Descalificaciones…
Sí, esto también es violencia.
Y de la peor calaña. De la que parece que no es, que no existe. Que no pasa
nada con ella, que no tiene consecuencias. Pero no es así. Y el mundo del
fútbol es un escenario ideal para su germinación y desarrollo. Se despliega con
una facilidad que asusta. Pero, claro, no pasa nada, dicen. Son cosas de este
deporte. Que bobada más grande. Qué tontería, por favor. La violencia es una
lacra que mina nuestra vida, la hace pesada, gris, fea, maloliente.
Insultos en la grada, al
árbitro, a los jugadores del equipo contrario, a los aficionados que no son de
los nuestros. Y nos reímos. Jubilosos. Somos unos valientes. ¡Que les den!,
pensamos. O decimos. Y lo hacemos a las claras. Comentando la jugada luego mientras nos tomamos una cerveza con los
nuestros. Y mientras, nuestros hijos, los que juegan, los niños que crecen mirándonos
e imitándonos, observan el espectáculo. Sufriéndolo, más bien. Sorprendidos,
algunos asustados. ¿O es que pensamos que niños de 10, 11 o 14 años han dejado
de ser niños? Que se vayan curtiendo, dicen algunos. ¿En qué artes? ¿En la ordinariez? ¿En el
descaro hiriente?
A veces, solo a veces, el
insulto y la ofensa son la antesala de la otra violencia, la física. Vuelan las
descalificaciones, los recuerdos a las
santas madres, los gestos ofensivos. Y con ellos, al final, se pasa a las
manos. Allí, en la grada. O bajamos al campo. Es igual. ¿Qué más da que
nuestros hijos estén en el campo y nos vean? Así aprenden… Pero ¿qué clase de
hediondo ejemplo estamos dando? ¿Dónde queda la responsabilidad que como
adultos, y, claro, como padres tenemos para con la educación de nuestros hijos?
Lo que queda es el espectáculo lamentable, la degradante experiencia de ver a
padres y madres, aficionados de dos equipos diferentes, dándose golpes,
empujándose, agrediéndose. Con la mirada de odio marcada a fuego. Con la ira en
cada célula de nuestro cuerpo. Manando como el pus en una herida infectada.
A veces pasa, más de lo que
quisiéramos; en nuestros campos de juego, en nuestros campos de deporte. Al
otro lado del campo, ya terminado el partido. En las gradas. O durante el
mismo. O en el campo. O en ambos sitios. Los jugadores y, en ocasiones, la batalla de los adultos. La expresión
de la violencia. Para nuestra vergüenza.
Todo
tiene su impacto. Y asistiremos a sus consecuencias. Los resultados de estas
cosas nunca son buenos. Nunca. Solo si reflexionamos, corregimos y pedimos
perdón podremos subsanar algunas de las consecuencias negativas del ejemplo y
la clase magistral impartida a
nuestros hijos, o a los hijos de nuestros amigos. Mientras estos practican
deporte… Podemos equivocarnos, pero reconozcamos el error y pidamos perdón. A
los chicos en primer lugar.
La violencia debe ser
erradicada de nuestra piel, de nuestro pensamiento. Antes de criticar con
desprecio y superioridad lo que pasa o les pasa a otros. Porque dos no pelean
si uno no quiere.
3 de diciembre de 2014
Proyecto ayudantes TIC, nuevos centros Curso 2014/15
La previsión de IES y CC en los que se desarrollará el Proyecto en el presente curso: en torno a 23 centros, a los que habría que añadir los CEIPs implicados
Alcorcón: IES Parque de Lisboa, CC Alkor, Colegio Villalkor, IES El Pinar; CC Santísima Trinidad.
Fuenlabrada: IES Salvador Allende; IES Joaquín Araujo.
Getafe: IES Menéndez Pelayo
Leganés: IES Gabriel García Márquez, IES Enrique Tierno Galván.
Móstoles: IES Los Rosales, IES Clara Campoamor, IES Gabriel Cisneros, IES Antonio de Nebrija, IES Manuela malasaña; IES Europa; IES Rayuela; CC Villa de Móstoles; CC Villa Europa.
Parla: IES Nicolás Copérnico
Pinto: CC Sagrada Familia; CC Calasanz; IES Vicente Aleixandre.
Valdemoro: Escuela C. Arzobispo Morcillo; faltan definir nuevos centros por Mesa Salud y Ayuntamiento.
Nota: Los CEIP implicados en el proyecto se estiman en torno a: 30; además de cursos de las etapas de EP de los Centros Concertados y Colegios Privados.
Objetivos generales del proyecto
Favorecer el debate en los centros educativos sobre el uso saludable de las TIC, sus riesgos e inconvenientes.
Analizar diferentes situaciones en las que el uso de las TIC se convierte en elemento de riesgo en situaciones de acoso.
Favorecer el desarrollo de actitudes de respeto, empatía y comportamiento prosocial entre el alumnado.
Potenciar en la comunidad educativa la capacidad de entender, controlar y autogestionar los propios comportamientos en los contextos de interacción virtual.
Desarrollar procesos de información y sensibilización en grupos de diferente edad.
Desarrollar acciones educativas para la selección de alumnos ayudantes en TIC de segundo ciclo de ESO y formación en contenidos y valores relacionados con el uso y abuso de las TIC por menores de edad.
Definir y llevar a efecto acciones de formación del alumnado de ESO como alumnado ayudante en TIC para alumnos de tercer ciclo de educación primaria (y primer ciclo de la ESO, en su caso)
Implementar sesiones de información y sensibilización con alumnado de tercer ciclo de educación primaria con la participación expresa de alumnado de ESO como protagonistas activos del proceso.
Elaborar materiales para la información y sensibilización sobre los contenidos abordados para el desarrollo de posteriores propuestas formativas con alumnado de menor edad, padres y profesorado.
Definir el proyecto de intervención en el marco del desarrollo de buenas prácticas para su divulgación y extensión en red.
Favorecer el debate en los centros educativos sobre el uso saludable de las TIC, sus riesgos e inconvenientes.
Analizar diferentes situaciones en las que el uso de las TIC se convierte en elemento de riesgo en situaciones de acoso.
Favorecer el desarrollo de actitudes de respeto, empatía y comportamiento prosocial entre el alumnado.
Potenciar en la comunidad educativa la capacidad de entender, controlar y autogestionar los propios comportamientos en los contextos de interacción virtual.
Desarrollar procesos de información y sensibilización en grupos de diferente edad.
Desarrollar acciones educativas para la selección de alumnos ayudantes en TIC de segundo ciclo de ESO y formación en contenidos y valores relacionados con el uso y abuso de las TIC por menores de edad.
Definir y llevar a efecto acciones de formación del alumnado de ESO como alumnado ayudante en TIC para alumnos de tercer ciclo de educación primaria (y primer ciclo de la ESO, en su caso)
Implementar sesiones de información y sensibilización con alumnado de tercer ciclo de educación primaria con la participación expresa de alumnado de ESO como protagonistas activos del proceso.
Elaborar materiales para la información y sensibilización sobre los contenidos abordados para el desarrollo de posteriores propuestas formativas con alumnado de menor edad, padres y profesorado.
Definir el proyecto de intervención en el marco del desarrollo de buenas prácticas para su divulgación y extensión en red.
1 de diciembre de 2014
Revista Psicología Educativa
Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid
La Revista Psicología Educativa es una revista científico-profesional española, de carácter multidisciplinar, que promueve tanto la aportación teórica como la investigación experimental y profesional del psicólogo y profesiones afines en el ámbito educativo. Su objetivo es compartir temas de común interés en procesos cognitivos, afectivos y culturales en la adquisición de conocimiento, como en áreas de intervención e innovación educativa. Por ello invita a investigadores relacionados con el ámbito educativo (psicólogos, antropólogos, sociólogos, tecnólogos educativos, TCs) a educadores y orientadores en diversos ámbitos, a psicólogos educativos, a evaluadores, a técnicos de computación y tecnologías de la información aplicadas a la educación a enviar sus trabajos a esta revista. Psicología Educativa acepta manuscritos inéditos y originales de interés para los psicólogos y que sean una contribución al conocimiento correspondiente al ámbito de la Psicología de la Educación. Psicología Educativa publica principalmente en castellano, pero admite contribuciones originales en inglés.
La Revista Psicología Educativa es una revista científico-profesional española, de carácter multidisciplinar, que promueve tanto la aportación teórica como la investigación experimental y profesional del psicólogo y profesiones afines en el ámbito educativo. Su objetivo es compartir temas de común interés en procesos cognitivos, afectivos y culturales en la adquisición de conocimiento, como en áreas de intervención e innovación educativa. Por ello invita a investigadores relacionados con el ámbito educativo (psicólogos, antropólogos, sociólogos, tecnólogos educativos, TCs) a educadores y orientadores en diversos ámbitos, a psicólogos educativos, a evaluadores, a técnicos de computación y tecnologías de la información aplicadas a la educación a enviar sus trabajos a esta revista. Psicología Educativa acepta manuscritos inéditos y originales de interés para los psicólogos y que sean una contribución al conocimiento correspondiente al ámbito de la Psicología de la Educación. Psicología Educativa publica principalmente en castellano, pero admite contribuciones originales en inglés.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Entrada destacada
La ternura en la educación, la magia de enseñar cada día...
Vistas de página en total
-
La vida, un instante José Antonio Luengo Un instante, solo un instante, un cuarto de segundo, medio segundo, unos segundos tan sol...
-
José Antonio Luengo Publicado en Autoridad, disciplina y educación. Tres palancas del entorno escolar. Págs. 37-44. El ...
-
José Antonio Luengo Se trata de una expresión usada. La vida te ha sonreído , decimos a veces. Y sonreímos al decirlo. Se trat...
-
Un pensamiento afirmativo Por: Ángel Gabilondo | 01 de febrero de 2012 Considero atractivos a quienes se implican,...
-
Saludos, despedidas, besos... y besos José Antonio Luengo Hablamos de saludos. Solo de eso. De ese momento breve que permite abr...
-
José Antonio Luengo La llegada de cada nuevo año suele traer consigo muchos deseos entrecruzados. Deseos que entre unos y otros...
-
José Antonio Luengo “Temo el día en que la tecnología sobrepase nuestra humanidad. El mundo solo tendrá una generación de… perdidos...
-
Crecer con una discapacidad física Mª Jesús Sanz Andrés. Psicóloga. Experta en discapacidad y Atención Temprana. Revista Auto...
-
José Antonio Luengo ¿Tenemos que visibilizar de una vez el suicidio en nuestra sociedad? Según la Organización Mundial de la Salud,...
-
José Antonio Luengo Todos hemos empleado o, al menos oído, una expresión como esta que sigue, más o menos: “Perdí los nervios y se lio...
Datos personales
![Mi foto](http://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEi73PMcsmr_BRScbde6odvaaNCDi0WPsubQiBeI3sXsNofZH0Ri4hTfgR8s596Xyi4hWWvEsH9NR4ohZ3q_2Dmt0Vi9MphgOpbe1T8QBBU70Jw6X6txpONuP4RMtjWVXjU/s41/Luengo.jpg)
- José Antonio Luengo
- José Antonio Luengo Latorre es Catedrático de Enseñanza Secundaria de la especialidad de Orientación Educativa. Es Decano-Presidente del Colegio Oficial de la Psicología de Madrid y Vicepresidente primero del Consejo General de la Psicología de España. Licenciado en Psicología. Psicólogo Sanitario y experto en Psicología Educativa y Psicología de la actividad física y del deporte (Acreditación del Consejo General de la Psicología de España).. Desde octubre de 2002 a junio de 2012, ocupó los cargos de Secretario General y Jefe del Gabinete Técnico del Defensor del Menor en la CM. Ha sido profesor asociado de la Facultad de Educación de la UCM y de la UCJC. Es profesor invitado en diversas Universidades. Durante tres años ha sido el coordinador del equipo de apoyo socioemocional de la Unidad de Convivencia y contra el acoso escolar de la Subdirección General de Inspección Educativa de la CM. En la actualidad es coordinador de la Unidad de Formación e Investigación del Instituto Superior Madrileño de Innovación Educativa (ISMIE) de la Consejería de Educación, Ciencia y Universidades de la Comunidad de Madrid. Twitter: @jaluengolatorre