31 de mayo de 2015

Vivir la tragedia, y actuar, con valor y dignidad…

José Antonio Luengo

A veces la vida te enfrenta a tragedias impensables, de esas que descuajaringan, que laminan tu existir. Casi de un golpe. En un instante. Antes, unos segundos antes, simplemente estar, hacer, ir de acá para allá, en tu cotidiano trabajar. En ocasiones, sin embargo, un desasosiego, un temblor inesperado, una premonición, tal vez. De que algo no va bien. De que algo ocurre. O va a ocurrir. Subimos las escaleras con la duda anudada al cuello. Prieta, inquietante. Quiero llegar y saber, quiero ver y sentir. Que todo va bien, que puedo hacer, seguir haciendo, seguir cuidando, seguir insistiendo. Seguir, casi, viviendo.

Ayer, a última hora, estaba. Estábamos. Hablábamos, sentíamos, hacíamos. Miradas que se cruzan, palabras que van y vienen, salen y entran. Palabras que hablan del ayer, del hoy; de mañana, también. El tacto, el contacto tranquilizador, la mano, la mirada, por supuesto, la sonrisa… Y el abrazo, ése que cuando se da casi te obliga a cerrar tus ojos. Porque te fundes. En una experiencia única. Te fundes casi en uno solo. Con aquel a quien te abrazas. Al que te das. Al que acoges. En tu corazón. Intensamente. Con quien también, de algún modo, se da a ti. Como puede.

Hoy pasa algo. Lo sé. Lo advierto. Mi cuerpo tiembla, mi mente tiembla, mi corazón se escapa a borbotones. El tiempo acaba dándome la razón. Y mi vida ya no es vida. Ya no está. No está. No estará. Nunca. Y mi mente se reblandece hasta casi desaparecer. Toda mi existencia se convierte en nada. En nadie. En pocos instantes, el silencio. En un mar de ruidos estridentes. El dolor, sin máscaras. El dolor más cruel, sin posibilidad de alivio. Silencio en un torbellino de rasgados llantos. Explícitos o no. De preguntas sin respuesta, de vacíos insondables. Silencio. Silencio…

El silencio, también, cuando las piernas no te sostienen. Porque nada en ti está entero. Porque está huido, despavorido. Todo tú eres un amasijo. De casi nada. Que se sostiene inconscientemente. Conmocionado. Que habla y mueve sus miembros casi para sobrevivir. Pides, ruegas, clamas ayuda. Lloras sin parar. Por dentro o por fuera. Tal vez de las dos maneras. Crees, por momentos, que esto no está pasando, que es el pasaje negro de un negro sueño. Pero ves que no. Que es real.

Sacas fuerzas de la nada. Y la nada estalla casi en la cara. Tus recursos. Tú, vosotros, tendréis que hacer frente a esto. Mirarlo de frente. Y afrontarlo. Temblando. Sin poder decir, casi, palabra alguna. Miras a tu alrededor. Y sigues gritando. Que alguien te escuche. Estás, estáis ahí, pero necesitas un hombro en quien llorar un poco, o, cuando menos, un brazo al que asirte, para no rendirte. Para no caer. Para que tus rodillas sostengan el desesperante peso de tu cuerpo. Y de tu dolor inconmensurable.

Y decides actuar. Te levantas. Porque estás ahí. Porque siempre has estado ahí. Porque es tu obligación. Pero, sobre todo, porque quieres cuidar, seguir cuidando. De quienes son los tuyos. Esos con quienes compartes cada segundo de tu actividad, entre pasillos, aulas y despachos. Y también en tu mente, cuando vuelves a casa, cuando decides que ya toca dormir, cuando entras cada día por esa puerta que da acceso a la escuela. Y a la EDUCACIÓN. En el sentido amplio y puro del término. Hacer lo que hay que hacer. Lo que se tenga que hacer. Me cueste lo que me cueste. Con la cabeza alta. Ajeno al incontenible devenir de pensamientos, dudas, hechos y circunstancias que uno, aún aturdido, sabe que vienen a hacia ti. Hacia todos vosotros. Los que con mano firme, entre temblores inconfesables, debéis afrontar las decisiones más duras en la tarea docente. Las que no aparecen en el manual de instrucciones. Con el que, pensamos, vamos a poder cumplir con eficiencia y responsabilidad la tarea que tenemos encomendada.

El dolor es insoportable. Como insoportable se hace pensar en cada segundo que seguirá al que en este momento me hace sentir vivo. Me cruza el corazón y lo rasga sin compasión. Lo desgarra. Pero decides levantarte. Sostenerte. No sabes cómo pero lo vas a hacer. Os apoyáis unos en los otros. Brazos con brazos, hombro con hombro. Y hacéis. Decidir y hacer. En una suerte de inquebrantable destino. Hay muchos a los que cuidar. Muchos que sufrirán. De forma indescriptible. Y tu deber, vuestro deber para quien os mira cada día, os sigue cada día. Para quien os va a mirar, sin duda, cada mañana. Con los ojos aún arrugados por los madrugones. Para quien es la razón de vuestro quehacer. Que no es sino esa indestructible vocación. Ser maestro, ser profesor…

Y esa condición te arma. Te mantiene e impulsa. Y, así, armado, te sirves incluso del dolor para volver a ser tú. Y guiarte con profesionalidad. El dolor que quiso tumbarte, sin conseguirlo. Y actúas. Pasas a la acción. Sumido en una tensión indefinible. Tambaleado, desequilibrado incluso. Y te enfrentas, os enfrentáis. A expresar, a contar, a decir. Y, sobre todo, a abrazar, a cuidar, a seguir cuidando. En el peor de los escenarios. Pero el único razonable. Hoy, ahora, nos toca. Y estás, estáis. Con valor. Con amor. Con miedo, también. Claro. Con un cariño que riega, ahora, tus venas…

Los chicos lloran, se abrazan, lamentan y mueven sin cesar. Enjaulados en un sentimiento que les ahoga. Que les quita el aliento, el resuello. Las palabras surgen y surgen las lágrimas, los abrazos. El desconsuelo voraz. El golpe al corazón. Certero. Duro. Pero cuidar, querer, hoy, es esto. No hay otra. Afrontar el momento. Cuidar, cuidarles. Eres tú, sois vosotros quienes debéis afrontar sus miradas, su ora, también, su desesperanza, por supuesto… Y estáis. Vaya si estáis. Donde debéis estar. Pase lo que pase.

Y definís el camino, la acción precisa, la que respete con sensibilidad la herida en una comunidad educativa doblada por la angustia. Definís la acogida al volver a clase, preparáis la escucha, la explicación, la mirada y el abrazo incondicional. Porque el duelo será la asignatura. La única con la que estar en la que coincidir, querer y amar. Ahí estaréis también. Y estáis. Donde hay que estar. A pesar del ruido, de los gritos interesados, de las cámaras insensibles. De las miradas indiscretas y lacerantes. Porque los vuestros, vuestros alumnos son el valor a cuidar, a mimar. Especialmente ahora, con el dolor entreverado en cada célula.

Los días han pasado. Pasados también la sinrazón mediática, la insensibilidad. Siguen, claro, el dolor y la indignación. La incomprensión. Conmoción y tristeza. Ira también. Recordáis como nunca a quien se fue. Y será así siempre. Y estáis ahí, con la cabeza alta. Con dignidad. Zarandeados. Pero en pié. Por vuestros alumnos y alumnas.


En humilde homenaje al profesorado del IES Ciudad de Jaén, y, en especial, de quienes afrontaron y afrontan el lado más triste de la trágica experiencia. En homenaje también a todo el alumnado. Y a los compañeros de Arancha. Y a Arancha. A la que nunca olvidaremos.

24 de mayo de 2015

El Proyecto Ayudantes TIC del IES los Rosales en el Blog de El País Escuelas en Red

El proyecto de “Alumnado ayudante TIC” surge por iniciativa de la Mesa de Salud del Ayuntamiento de Móstoles y de la Dirección Territorial Madrid Sur de la Consejería de Educación y desde el primer momento, desde la misma presentación, “ya nos sentimos muy identificadas” —afirma Nuria—. Pudimos percibir las posibilidades educativas que encerraba.El proyecto de “Alumnado ayudante TIC”
Esta valoración, les llevó a impulsar el proyecto, de una manera decidida.
La propuesta didáctica les seducía. Estaba relacionada con las actuaciones que el Instituto venía desarrollando, como las de ‘alumnado mediador en la resolución de conflictos’. Afrontaba un contenido de especial interés para toda la comunidad educativa y se sustentaba en una tarea de formación en valores éticos.
Ver más en

11 de mayo de 2015

Nueva APP para sensibilizar y prevenir la Violencia de Género entre los jóvenes

El Instituto Andaluz de la Mujer (IAM), ha creado una aplicación móvil con la finalidad de sensibilizar y prevenir la violencia machista entre la juventud andaluza.

Esta herramienta surge en el marco del Proyecto DETECTA, una línea de investigación llevada a cabo por la Fundación Mujeres y la UNED (Universidad Nacional de Educación a Distancia), con el propósito de realizar un diagnóstico orientado a diseñar programas de prevención e intervención eficaces contra el problema de la violencia de género. Tal y como ya informó Infocop Online en su momento, los resultados de este estudio arrojaban una serie de datos alarmantes, entre ellos, el alto grado de sexismo presente entre los jóvenes andaluces (inversamente proporcional con la edad), la escasez de información que poseen sobre violencia de género, así como la presencia de falsas creencias en torno al amor romántico, junto con una dificultad considerable a la hora de detectar indicios, hechos y situaciones de abuso en las relaciones de noviazgo.



3 de mayo de 2015

La escuela, hoy, y el mito de Sísifo

La escuela, hoy, y el mito de Sísifo
José Antonio Luengo


Hay momentos en la historia reciente en que parece que la Escuela en que va a desplomarse. A colapsar. Definitivamente. Esto es así desde hace ya mucho tiempo. Institución responsable de una de las tareas más importantes, trascendental, de cualquier sociedad medianamente vertebrada, no deja de ser, sin embargo, frecuentemente, una especie de tentetieso, una suerte de gran muñeco, sometido a mil influencias, golpes, zarandeos y meneos, generados a su alrededor y mascados desde el ordeno, mando y dispongo de quien gobierna y legisla, o al revés; y desde el escenario social donde se sirven e ingieren, y también digieren –por la gente ordinaria-, las decisiones de los poderosos,  previamente cocinadas, normalmente a fuego lento, siempre marcadas por corolarios o mantras marcadamente ideologizados.

Un tentetieso al que todos quieren controlar, dominar. Sobre el que todos quieren influir. Y al que, más o menos, soterradamente, todos, también, critican. Como chivo expiatorio, es decir, como culpable de casi todo. Resulta curioso que, como en la antigüedad, se utilice el sacrificio de la escuela, público y explícito, para purgar las responsabilidades de otros. El no saber, de algunos, la negligencia de otros. 

Entrada destacada

El acoso escolar y la convivencia en los centros educativos. Guía para las familias y el profesorado

Accede a la publicación

La ternura en la educación, la magia de enseñar cada día...

Vistas de página en total

Datos personales

Mi foto
José Antonio Luengo Latorre es Catedrático de Enseñanza Secundaria de la especialidad de Orientación Educativa. Es Decano-Presidente del Colegio Oficial de la Psicología de Madrid y Vicepresidente primero del Consejo General de la Psicología de España. Licenciado en Psicología. Psicólogo Sanitario y experto en Psicología Educativa y Psicología de la actividad física y del deporte (Acreditación del Consejo General de la Psicología de España).. Desde octubre de 2002 a junio de 2012, ocupó los cargos de Secretario General y Jefe del Gabinete Técnico del Defensor del Menor en la CM. Ha sido profesor asociado de la Facultad de Educación de la UCM y de la UCJC. Es profesor invitado en diversas Universidades. Durante tres años ha sido el coordinador del equipo de apoyo socioemocional de la Unidad de Convivencia y contra el acoso escolar de la Subdirección General de Inspección Educativa de la CM. En la actualidad es coordinador de la Unidad de Formación e Investigación del Instituto Superior Madrileño de Innovación Educativa (ISMIE) de la Consejería de Educación, Ciencia y Universidades de la Comunidad de Madrid. Twitter: @jaluengolatorre

Buscar este blog

Archivo del blog

Seguidores

Vídeo de saludo del Blog

Qué significa hacer algo como una niña

Actitud

Perfil en Linkedin